PLAN NACIONAL DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Autor: Gerson Camilo Barbosa Florez, Psicólogo en Formación de la Universidad Simón Bolívar.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE ORIENTACIÓN
ESCOLAR
1. OBJETIVO GENERAL: Brindar orientaciones para el servicio de orientación escolar que contribuyan al desarrollo de capacidades y competencias cognitivas, emocionales, sociales y ocupacionales de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en el marco de su desarrollo integral, su contexto familiar, escolar y comunitario; mediante acciones de prevención, promoción, atención y seguimiento, con carácter continuo y transversal al currículo, en corresponsabilidad con los demás estamentos de la comunidad educativa y en articulación interinstitucional.
Orientar el
desarrollo de estrategias pedagógicas de prevención de riesgos psicosociales,
académicos y ocupacionales, en el entorno familiar y educativo, así como la promoción
para el desarrollo integral en el marco del ejercicio de derechos.
ü Establecer los criterios
de atención en la orientación escolar y encaminar las acciones de seguimiento acorde
al alcance de la orientación escolar.
ü Establecer
criterios para la activación de rutas, protocolos, herramientas y proyectos de apoyo
a la orientación escolar, acordes con el curso de vida.
El Plan Nacional de Orientación Escolar tiene un enfoque preventivo, integral y proactivo. Busca no solo responder a las problemáticas que enfrentan los estudiantes, sino anticiparlas y trabajar en la promoción de su bienestar general. La incorporación de la familia, la escuela y la comunidad como actores importantes en el desarrollo del estudiante refleja una visión sistémica de la educación.
_________________________________________________________________________________
DESAFÍO UNO
El primer desafío del Plan Nacional de Orientación Escolar se centra en empoderar a los orientadores escolares en Colombia, asegurando que cumplan plenamente con sus funciones legales y participen activamente en los espacios de toma de decisiones a nivel local, distrital, municipal o regional. Esto implica un reconocimiento claro y efectivo de su papel dentro del sistema educativo.
LINEAMIENTO GENERAL
El lineamiento general enfatiza la importancia de dar visibilidad a la labor del orientador escolar. Actualmente, muchos de los aportes de estos profesionales pueden pasar desapercibidos, en parte porque su trabajo a menudo ocurre fuera del aula, en espacios menos visibles pero cruciales para el bienestar estudiantil y la calidad educativa. Por tanto, es clave que el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación apoyen una mayor claridad y difusión de las funciones y aportes de los orientadores, además de reconocer las condiciones en las que ejercen su labor en distintas regiones del país.
El reconocimiento público y explícito de la labor de los orientadores contribuiría a fortalecer su posición como agentes esenciales en la gestión educativa, no solo en las áreas psicosociales, sino también en el diseño y ejecución de políticas que mejoren la calidad de la educación en términos integrales.
LINEAMIENTO ESPECÍFICO
El
plan propone varias acciones clave para empoderar a los orientadores escolares,
comenzando con la creación de mesas de trabajo entre el Ministerio de Educación
y organizaciones sindicales para monitorear y ajustar su implementación.
Además, se realizará un censo detallado para conocer las condiciones laborales
de los orientadores, lo que permitirá diseñar políticas públicas ajustadas a
sus necesidades. Se generarán informes anuales de caracterización para hacer un
seguimiento riguroso, y se unificará el lenguaje en torno a la orientación
escolar. También se elaborará un documento de recomendaciones para influir en
la política pública y se promoverán encuentros y estrategias de comunicación
para el intercambio de experiencias y conocimientos, fortaleciendo el rol de
los orientadores en el sistema educativo.
________________________________________________________________________________
DESAFÍO DOS:
Resaltar y socializar a
todos los actores de la comunidad educativa, las acciones propias de la
orientación escolar en concordancia con las áreas de gestión y de acuerdo con
las competencias propias del quehacer del orientador y la orientadora escolar.
LINEAMIENTO GENERAL:
Enfatizar y dar claridad
en las funciones de quienes ejercen el rol profesional de la Orientación
Escolar en Colombia, es esencial para la optimización del servicio y el apoyo
que se ofrece a la comunidad educativa, ya que permite formular estrategias que
generen impacto en las acciones que adelantan en el marco de las áreas de
gestión establecidas en el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para
los Cargos de Directivos Docentes y Docentes del Sistema Especial de Carrera
Docente, de que trata el Decreto 1075 de 2015.
LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS:
El Plan Nacional de Orientación Escolar establece una serie de acciones clave para fortalecer el rol de los orientadores en Colombia. Estas incluyen la garantía de personal adecuado y condiciones óptimas para la prestación del servicio, la inducción de nuevos profesionales según la normativa vigente y la visibilización de su función de asesoría en las comunidades educativas. Además, se promueve la autoevaluación periódica del Plan Operativo Anual, la formación continua en áreas especializadas, la implementación de proyectos de prevención y promoción de salud mental, y el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y socioemocionales de los estudiantes. También se fomenta la participación de las familias en los proyectos de orientación escolar, la difusión de protocolos de atención psicosocial, y la articulación intersectorial para abordar problemáticas socioemocionales. Finalmente, el plan busca garantizar el respeto a los derechos humanos, la inclusión educativa y el desarrollo integral de los estudiantes, mediante el liderazgo de los orientadores en procesos de innovación y mejora continua.
_________________________________________________________________________________
DESAFÍO TRES
Los procesos de formación avanzada (posgradual) y continua (capacitación y actualización permanente) en los ámbitos de la orientación escolar.LINEAMIENTO GENERAL:
El Ministerio de Educación Nacional en coordinación, en cumplimiento de su misión apoyará la formulación e implementación de los planes territoriales de formación docente, para que las Secretarías de Educación, gestionen e implementen según sus competencias y condiciones financieras los procesos de formación,
LINEAMIENTO ESPECÍFICO:
El desafío busca fortalecer la labor de los orientadores escolares mediante varias estrategias, como la promoción de programas posgraduales de formación y actualización, tanto en instituciones nacionales como internacionales, y la gestión de procesos formativos que aborden temas como neuropsicología, neuroeducación y legislación educativa. También se plantea garantizar recursos para la capacitación de estos profesionales, otorgar comisiones de estudio para formación avanzada según el Decreto 1278 de 2002, y establecer programas de pasantías e intercambios con igualdad de oportunidades. Se fomentarán espacios de reflexión sobre sus realidades cotidianas para proponer mejoras, se reconocerá su labor en eventos como la “Noche de los mejores” y se fortalecerán sus competencias en el uso de herramientas digitales e innovación.
__________________________________________________________________________________
Gestionar, implementar alianzas internacionales que enriquezcan el ejercicio de la orientación escolar.
LINEAMIENTO GENERAL:Enfoques de la Orientación Escolar en Colombia
Enfoque de Derechos Humanos
El enfoque de derechos humanos, según la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se considera un marco conceptual para el desarrollo humano, basado en normas internacionales que buscan promover y proteger los derechos humanos. Este enfoque se centra en identificar desigualdades y corregir prácticas discriminatorias, asegurando que los planes y políticas de desarrollo se alineen con los derechos y deberes establecidos por el derecho internacional. En el contexto de la orientación escolar, implica garantizar y proteger los derechos de todas las personas, enfatizando la dignidad humana, que se entiende en tres dimensiones: autonomía, condiciones materiales de existencia y la integridad física y moral. Es fundamental identificar situaciones de vulneración de derechos dentro de la comunidad educativa y desarrollar estrategias para garantizar esos derechos en las instituciones escolares.
Enfoque de Género
El enfoque de género se refiere a las construcciones sociales que determinan los roles, el poder y los recursos asignados a hombres y mujeres en una sociedad. A partir de la perspectiva de Carol Gilligan, se destaca cómo el modelo patriarcal perpetúa la desigualdad entre géneros, relegando a las mujeres y otros grupos a posiciones de menor poder y reconocimiento. En la orientación escolar, este enfoque invita a analizar y reflexionar sobre las relaciones de género, visibilizando las brechas de inequidad y promoviendo acciones afirmativas que equiparen las oportunidades educativas y de desarrollo integral. Se busca transformar las relaciones de poder desiguales que afectan la garantía de derechos para todos.
Enfoque Humanista
El enfoque humanista prioriza la libertad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para tomar decisiones sobre sus propias vidas, permitiendo el descubrimiento de su potencial y la construcción de su identidad personal. Este enfoque se centra en el desarrollo integral y la calidad de los procesos educativos, enfatizando habilidades socioemocionales. La orientación escolar, a través de técnicas y métodos adaptados a las problemáticas estudiantiles, busca proporcionar herramientas y directrices que ayuden a los estudiantes a resolver conflictos y alcanzar su bienestar. Según Sánchez Bodas, las funciones del orientador incluyen acompañar emocionalmente, ofrecer asesoría, promover mejoras en la calidad de vida, asistir en la toma de decisiones y facilitar el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes. En este sentido, el orientador actúa como un guía que ayuda a los estudiantes a encontrar su propio camino y tomar decisiones informadas.
Enfoque de Desarrollo Integral y Socioemocional
El desarrollo integral busca potenciar todas las dimensiones del ser humano para formar niñas, niños, adolescentes y jóvenes capaces de tomar decisiones coherentes en su contexto. En respuesta a esta necesidad en las instituciones educativas, el enfoque en competencias socioemocionales surge como una herramienta complementaria a la formación académica, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes. La orientación escolar desempeña un papel clave en este proceso, fortaleciendo competencias socioemocionales y habilidades para la vida. Según el Ministerio de Educación Nacional (2017), estas competencias abarcan no solo procesos cognitivos, sino también áreas afectivas, como la gestión emocional y el relacionamiento con otros, subrayando la importancia de que los estudiantes actúen responsablemente en sus vidas, más allá de los logros académicos. Investigadores como Álvarez Morán, Pérez Collera y Suárez Álvarez (2008) enfatizan que las competencias básicas implican el “ser” en la interacción con el mundo, mientras que la UNESCO destaca la necesidad de prácticas constantes en contextos escolares para el desarrollo de estas competencias. Así, la orientación escolar se convierte en una herramienta fundamental para promover estas habilidades en corresponsabilidad con otros actores de la comunidad educativa.
Enfoque de Inclusión y Orientación Escolar
La inclusión y equidad en la educación, según el Ministerio de Educación Nacional, se define como un proceso continuo que reconoce y responde a la diversidad de características e intereses de los estudiantes. Este enfoque busca fortalecer el desarrollo integral y la participación de toda la población en un entorno pedagógico libre de discriminación. La inclusión se basa en los derechos humanos, garantizando los apoyos necesarios para todos los estudiantes. Si bien este proceso es responsabilidad de toda la comunidad educativa y de diversos sectores, la orientación escolar juega un papel fundamental al acompañar y fortalecer los procesos inclusivos en las instituciones educativas.
EN RESUMEN:
1954: Creación de Institutos de Estudios Psicológicos y de Orientación Profesional
- El Gobierno Nacional crea seis institutos mediante el Decreto Nº 3457 el 27 de noviembre de 1954.
1955: Instituto de Psicología y Orientación Profesional
- La Universidad Pedagógica de Colombia establece este instituto.
1956: Decreto 2347 bis
- Se crean cargos para la oficina encargada de organizar los Institutos de Estudios Psicológicos y de Orientación Profesional. Una encuesta reveló la falta de orientación profesional y educativa para bachilleres.
1957: Cambio de Denominación Y Creación del Departamento de Consulta Psicológica
- El Decreto 0206 modifica el nombre de los institutos a "Centro de Psicotécnica y Orientación Profesional".
- Mediante el acuerdo 344, la Universidad Nacional establece este departamento para abordar dificultades en la orientación de carrera.
1958: Reorganización del Ministerio de Educación
- El Decreto 1326 asigna funciones al Centro de Psicotécnica y Orientación, incluyendo el análisis de la encuesta sobre elección de profesiones.
1959: I Seminario Gran Colombiano de Orientación Profesional
- Se realiza en Bogotá, recomendando la oferta de servicios de orientación profesional en colegios de bachillerato en varios países.
1960: Reorganización del Ministerio
- El Decreto 1637 renombra el Centro a "Sección de Orientación Profesional" y le asigna funciones para formular programas de orientación en colegios de secundaria.
1961: Publicación de la "Guía para el Bachiller Colombiano"
- La Sección de Orientación Profesional del Ministerio de Educación publica esta guía.
1962
- Inclusión de la Orientación Vocacional
El Decreto 045 incorpora la Orientación Vocacional en el plan de estudios. - Creación de la Licenciatura en Psicología y Consejería Escolar
La Universidad del Valle establece esta licenciatura.
1963
- Tercera Reunión de Psicólogos Universitarios
Se enfatiza la necesidad de servicios de orientación escolar en instituciones educativas. - Decreto 1955
Reorganiza la Educación Normalista y establece servicios de Consejería Escolar en Escuelas Normales, incluyendo la cátedra de Orientación Profesional.
1964: Proyecto de Orientación Escolar y Profesional
- Presentado por la Misión de Planeamiento para la Educación Nacional, se enfatiza la creación de servicios de orientación escolar y profesional.
1965: Curso de Consejería Escolar y Orientación Profesional
- La Oficina de Orientación Profesional capacita a profesores del área de psicopedagogía.
1966: Tercer Seminario de Facultades de Educación
- Se recomienda la obligatoriedad de la Orientación Profesional en todos los niveles de enseñanza.
1967: Curso de Especialización en Orientación Profesional
- La Universidad Pedagógica Nacional ofrece este curso a profesores y psicólogos.
1968
- Cambio de Denominación a Sección de Orientación Psicopedagógica
El Decreto 3157 modifica la denominación de la sección con el fin de estudiar y proponer soluciones a problemas de orientación psicopedagógica. - Creación del ICFES
El Decreto 3156 establece el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, que incluye una división de Pruebas y Orientación Profesional. - Creación de la Sección de Orientación Ocupacional y Profesional
El Servicio Nacional de Empleo establece esta sección. - Selección de Psicopedagogos para Estudios de Postgrado
El MEN selecciona psicopedagogos para realizar estudios de postgrado en Nueva México.
1969
- Curso de Especialización en Consejería Escolar
La Universidad Nacional ofrece este curso a futuros consejeros escolares. - IV Seminario de Facultades de Educación
Se recomienda la inclusión de la cátedra de Orientación Educativa en los currículos de las Facultades de Educación. - Resolución 0880 bis
El MEN establece funciones para la Sección de Orientación Psicopedagógica.
1969-1971: Presencia de la Orientación Escolar en INEM
- Los decretos de 1969-1971 organizan Departamentos de Orientación Vocacional y Consejería Escolar para ayudar a estudiantes en la selección de estudios.
1970: Primer Seminario Nacional de Orientación y Consejería
- Evaluación del desarrollo de servicios y programas académicos en orientación.
1971: Encuentro de Directores de Bienestar Estudiantil
- Primer encuentro en Bogotá con directores y consejeros de INEM.
1972: Guía Profesional para el Bachiller Colombiano
- Publicación de la Sección de Orientación Psicopedagógica.
1973
- Organización y Funcionamiento de la Vicerrectoría de Servicios Especiales
Publicación que define la orientación y consejería en los INEM. - Creación de la Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación y Consejería
Mediante la Resolución 4424. - Manual de Orientación y Consejería
Publicación para orientar a los nuevos orientadores.
1974
- Creación del Servicio de Orientación y Asesoría Escolar
La Resolución 1084 establece este servicio para prevenir enfermedades mentales y trastornos emocionales. - Definición de funciones del profesional de la orientación
Resolución 2340 establece claramente las funciones del orientador.
1979: Decreto 2277 del 14 de septiembre
- Definición de Profesión Docente: Este decreto considera a quienes se encargan de la consejería y orientación educativa como educadores. Establece que la profesión docente incluye a aquellos que ejercen funciones de dirección, coordinación, supervisión, consejería y orientación, así como otros roles relacionados con la educación formal.
1982
Decreto 179 del 22 de enero
- Asignación Horaria: Establece que los docentes en funciones de consejería y orientación tendrán una carga académica de 10 horas semanales.
- Jefe de Bienestar Estudiantil: Se establece que el docente encargado de salud, trabajo social y psicoorientación será denominado Jefe de Bienestar Estudiantil, integrando este rol al cuerpo directivo docente.
Decreto 1235 del 3 de mayo
- Jornada Laboral Completa: Determina que los docentes en funciones de consejería y orientación deberán dedicar la totalidad de su jornada laboral a sus funciones según el plan de estudios.
Resolución 12712 del 21 de julio
- Reglamento de Orientación Escolar: Regula la orientación escolar en educación básica y media vocacional, asignando funciones específicas a los docentes especialistas en esta área.
- Dedicación de Tiempo Completo: Establece que los orientadores escolares no tendrán asignación académica ni turnos de vigilancia, debiendo permanecer en el plantel durante toda la jornada laboral.
- Estatuto Docente: Aclara que, a efectos administrativos, el cargo de orientador escolar se regirá por el estatuto docente y sus normas.
Resolución 13342 del 23 de julio
- Estructura Administrativa y Funciones: Define la estructura administrativa interna y funciones para los planteles oficiales de educación básica secundaria y media vocacional, creando el rol de Orientador Escolar y Consejero, que dependerá del Rector del plantel.
1984: Decreto 1002 del 24 de abril
- Orientación Escolar: Este decreto señala que la orientación escolar es inherente a todas las áreas y grados. Su objetivo es facilitar a los alumnos la interpretación, integración y proyección de sus experiencias para su desarrollo personal y social.
- Orientación Vocacional: Se establece que la orientación vocacional debe desarrollarse a lo largo del proceso educativo, ayudando a los estudiantes a conocer sus aptitudes, intereses, necesidades comunitarias y oportunidades del entorno, para que puedan tomar decisiones responsables sobre su futuro.
1994
Ley 115 (8 de febrero):
- Artículo 4: El Estado promoverá la calidad educativa, incluyendo la orientación educativa y profesional.
- Artículo 13: Establece objetivos para el desarrollo integral de los educandos, como la formación ética, la responsabilidad y la toma de decisiones.
- Artículo 92: La educación debe favorecer el desarrollo de la personalidad y la adquisición de valores, habilidades de comunicación y solución de conflictos.
Decreto 1860 (3 de agosto):
- Artículo 40: Se establece que todos los establecimientos educativos deben ofrecer un servicio de orientación estudiantil para contribuir al desarrollo integral del educando, incluyendo la toma de decisiones y la identificación de aptitudes.
2002
- Decreto 3020: Define que los orientadores profesionales no se consideran en la aplicación de parámetros para la orientación escolar.
- Decreto 1850 (13 de agosto): Todos los docentes deben brindar orientación a estudiantes, sin que esto reduzca su carga académica semanal.
- Decreto 1278 (19 de junio): Establece las responsabilidades de docentes y directivos en relación con la orientación estudiantil.
2006
- Ley 1098 (8 de noviembre): Obliga a las instituciones educativas a implementar programas de orientación psicopedagógica para estudiantes con dificultades de aprendizaje.
2010
- Acuerdo 152: Amplía la oferta de empleos para docentes orientadores y establece sus funciones y competencias.
2011
- Directiva Ministerial 19: Define los criterios para las relaciones con docentes orientadores.
2013
- Ley 1620 (15 de marzo): Crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y promueve la figura del orientador escolar en el comité de convivencia.
- Decreto 1965: Garantiza la orientación escolar a través de docentes orientadores y propone convenios con universidades para prácticas de estudiantes.
2015
- Decreto Único 1075: Compila normativas previas relacionadas con educación y docentes orientadores.
2016
- Resoluciones 09317 (4 de mayo) y 15683 (1 de agosto): Establecen el manual de funciones y competencias para docentes orientadores.
2017
- Decreto 2105: Modifica el decreto anterior y define funciones específicas para docentes orientadores, como la resolución de conflictos y el apoyo a estudiantes.
- Directiva 50 (20 de octubre): Establece que los orientadores deben presentar un plan de trabajo basado en proyectos pedagógicos.
2018
- Directiva 02 (20 de febrero): Reitera que los orientadores deben dedicar al menos seis horas de su jornada laboral a funciones dentro de la institución.
2020
- Ley 2025 (23 de julio): Establece lineamientos para la implementación de escuelas para padres y cuidadores en instituciones de educación.
La orientación escolar es un proceso pedagógico integral, continuo y especializado que ofrece acompañamiento y asesoría para la atención y prevención de riesgos psicosociales, familiares y académicos. Su objetivo es promover los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fortaleciendo su desarrollo humano mediante la participación activa de la comunidad educativa.
Pilares de la Orientación Escolar
Atención: Acción dirigida a analizar situaciones individuales y grupales para abordarlas de manera adecuada, utilizando estrategias de promoción y prevención según las necesidades de los estudiantes.
Asesoría: Proceso que proporciona directrices o sugerencias específicas, buscando fomentar cambios a través de la reflexión y la toma de decisiones del asesorado.
Seguimiento: Verificación y acompañamiento del proceso individual o grupal, adaptándose a las particularidades del caso.
Principios de la Orientación Escolar
Igualdad y Universalidad: La orientación está disponible para todos los estudiantes, sin distinción de origen, clase social o capacidades.
Individualización y Reconocimiento de la Diversidad: Se considera las características únicas de cada estudiante en su proceso de aprendizaje.
Contextualización: Las acciones se adaptan a las etapas de desarrollo y realidades de los estudiantes.
Prevención: Anticipación a situaciones que puedan afectar el desarrollo de los estudiantes.
Sistemático: Proceso de acciones estructuradas basadas en normativas vigentes.
Desarrollo Integral: Busca asesorar a los estudiantes en áreas cognitiva, psicosocial y socioemocional.
Empoderamiento: Fomenta el autoconocimiento y la toma de decisiones en los estudiantes.
Comunicación Asertiva: Ayuda en el manejo y expresión de emociones.
Corresponsabilidad: Involucra a orientadores, estudiantes, padres, profesores y directivos en el proceso.
Confidencialidad: Obliga a mantener la privacidad de la información, salvo en casos donde esté en riesgo la integridad de los estudiantes.
Contexto de la Orientación Escolar en Colombia
Situación de la Niñez en Colombia
Según el Sistema de Matrícula (SIMAT), en octubre de 2020, Colombia contaba con aproximadamente 10.011.887 niñas, niños, adolescentes y jóvenes matriculados en instituciones educativas. Estos estudiantes enfrentan diversos desafíos a lo largo de su vida, siendo parte activa de la transformación de sus entornos y ejerciendo su ciudadanía. La educación no solo se ve como un derecho, sino también como un medio para construir una sociedad democrática, inclusiva y justa. Desde su nacimiento, los niños aprenden a interactuar y comprender la vida en sociedad, lo que se traduce en su participación en diversas actividades sociales y comunitarias.
El estado reconoce a los niños y adolescentes como sujetos de derechos desde su nacimiento, lo que implica que tienen derecho a las mismas garantías que los adultos, además de derechos especiales. Sin embargo, su situación de desarrollo los hace vulnerables, dependientes de adultos para su bienestar y participación en la comunidad. La orientación escolar se convierte en un mecanismo para generar condiciones en las instituciones educativas que permitan a los estudiantes desarrollar su potencial y comprender su papel en la sociedad.
Un Contexto Desafiante
A pesar de los avances en la calidad de la educación, el 2020 expuso significativos desafíos en términos de desigualdad social y vulnerabilidad. La orientación escolar enfrenta el reto de analizar datos relevantes para diseñar estrategias que atiendan estas problemáticas. Entre 2010 y 2017, se observó una disminución en los hogares nucleares biparentales y un incremento en los hogares uniparentales. Además, se ha reportado que una gran proporción de la población escolar no completa sus estudios, ya que de cada 100 estudiantes que ingresan al primer año de educación, solo 44 se gradúan como bachilleres.
La deserción escolar es un problema importante, especialmente en niveles de educación media y superior. A su vez, la violencia escolar, incluida la intimidación, es prevalente. Según datos de la UNESCO, el 27,4% de los estudiantes de sexto grado en Colombia reportaron burlas por parte de compañeros. También se evidencian problemas relacionados con la baja capacidad de las escuelas para ofrecer un ambiente propicio para el aprendizaje, lo que puede afectar la salud mental de los estudiantes.
A medida que las dificultades sociales no se abordan adecuadamente, las problemáticas psicosociales y de aprendizaje aumentan, impactando el comportamiento de los estudiantes y generando la necesidad de que la orientación escolar no solo actúe en prevención y promoción, sino también en atención y remisión.
Condiciones de Trabajo de los Orientadores Escolares
La orientación escolar se presenta como una herramienta esencial en este complejo contexto educativo. Sin embargo, la efectividad de este proceso se ve comprometida por la ratio de orientadores escolares a estudiantes, que actualmente no cumple con las recomendaciones de la UNESCO, que sugiere un orientador por cada 250 estudiantes. Diversas organizaciones, como la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPE), abogan por la implementación de esta proporción para garantizar el derecho a la orientación escolar y la efectividad de los programas que se desarrollan en este ámbito.
La orientación escolar, por lo tanto, se erige como un elemento fundamental en la construcción de un entorno educativo que no solo busca la superación de desafíos académicos, sino también el bienestar integral de los estudiantes y la promoción de un entorno de convivencia pacífica y respetuosa.
__________________________________________________________________________________
Conclusión
La orientación escolar en Colombia se presenta como un proceso vital y multidimensional que busca el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, garantizando su bienestar en entornos educativos que promuevan la inclusión, la equidad y el respeto por los derechos humanos. A partir de la definición y los pilares fundamentales de la orientación escolar, se establece una clara intención de acompañar y asesorar a los estudiantes en su proceso educativo, atendiendo a sus necesidades particulares y a los riesgos psicosociales que puedan enfrentar.
Los enfoques que sustentan la orientación escolar, como el enfoque de derechos humanos, de género, humanista y el de desarrollo integral y socioemocional, son fundamentales para promover la equidad y la justicia social en el ámbito educativo. El enfoque de derechos humanos garantiza que todos los estudiantes sean reconocidos como sujetos de derechos, lo que implica una atención particular a las desigualdades y prácticas discriminatorias que pueden surgir en el entorno escolar. La orientación escolar, al incorporar este enfoque, trabaja para identificar y mitigar situaciones de vulneración, asegurando que cada estudiante pueda ejercer sus derechos en un ambiente seguro y respetuoso.
Por otro lado, el enfoque de género es crucial para analizar y transformar las relaciones de poder que perpetúan desigualdades en la educación. La orientación escolar se convierte en un espacio donde se puede promover la reflexión crítica sobre los estereotipos de género y se pueden implementar acciones afirmativas que garanticen la equidad en el acceso y desarrollo educativo de todos los estudiantes, independientemente de su género. Esto es esencial para construir una cultura escolar que valore la diversidad y fomente el respeto mutuo.
El enfoque humanista destaca la importancia de permitir que los estudiantes tomen decisiones sobre sus vidas y descubran su potencial. Este enfoque en la autonomía y la identidad personal es fundamental en un contexto donde los jóvenes enfrentan numerosos desafíos, tanto dentro como fuera del ámbito escolar. La orientación escolar se establece, entonces, como un espacio de acompañamiento emocional y desarrollo personal, donde los orientadores juegan un papel crucial en la construcción de un entorno que facilite el crecimiento integral de cada estudiante.
Además, el enfoque de desarrollo integral y socioemocional resalta la importancia de fortalecer las competencias socioemocionales, lo cual es vital para el éxito académico y personal. La orientación escolar, al abordar estos aspectos, no solo contribuye a mejorar el rendimiento académico, sino que también forma individuos capaces de gestionar sus emociones, establecer relaciones saludables y actuar de manera responsable en su entorno. Este enfoque integral se alinea con las demandas actuales de la educación, que cada vez más enfatizan la necesidad de preparar a los estudiantes no solo en conocimientos académicos, sino también en habilidades para la vida.
La inclusión y equidad en la educación son principios fundamentales que guían la orientación escolar. Al reconocer y responder a la diversidad de características e intereses de los estudiantes, la orientación escolar se convierte en un aliado esencial para fomentar la participación activa y el desarrollo integral de todos los estudiantes en un entorno libre de discriminación. Este proceso inclusivo no es solo responsabilidad de los orientadores, sino que requiere la colaboración de toda la comunidad educativa, incluyendo padres, docentes y directivos.
Sin embargo, a pesar de los avances y la existencia de un marco normativo sólido, la orientación escolar en Colombia enfrenta desafíos significativos. Las estadísticas sobre la situación de la niñez en el país revelan problemáticas alarmantes, como la deserción escolar, la violencia en el entorno educativo y las dificultades de aprendizaje que afectan a una gran parte de la población estudiantil. Estas situaciones subrayan la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas que atiendan las realidades específicas de cada contexto escolar, garantizando un acompañamiento integral que fomente el desarrollo de las capacidades de los estudiantes y prevenga la aparición de problemas psicosociales.
El Plan Nacional de Orientación Escolar, establecido a raíz de las negociaciones del Gobierno en 2019, representa un avance importante en la consolidación de directrices claras para la labor del orientador escolar en las instituciones educativas. Este plan tiene como misión guiar y fortalecer la labor del orientador, empoderándolo para que contribuya al desarrollo socioemocional y a la promoción de los derechos humanos en el entorno escolar. Asimismo, la visión a largo plazo de este plan, que espera ser un pilar en la mejora de la calidad educativa en Colombia para 2030, destaca la importancia del rol del orientador como garante de derechos y promotor de valores éticos.
La orientación escolar en Colombia es una herramienta fundamental para la formación integral de los estudiantes, que busca no solo prevenir y atender problemas, sino también empoderar a los jóvenes para que sean agentes de cambio en sus comunidades. A medida que el país avanza hacia una educación más inclusiva y equitativa, es esencial que se reconozca la importancia de la orientación escolar y se destinen los recursos necesarios para su implementación efectiva. Solo a través de un compromiso conjunto y la corresponsabilidad de todos los actores educativos se podrá lograr un entorno donde cada estudiante pueda desarrollarse plenamente y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
__________________________________________________________________________________
- Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. (2021). PLAN NACIONAL DE ORIENTACIÓN ESCOLAR. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-407341_recurso_1.pdf
- Avella-Chacón, S., & Martínez-Pachón, D. (2024). Orientación socioocupacional en contextos rurales: rol del orientador escolar. Educación y Ciudad, (47), e3176-e3176.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9676088.pdf
- Álvarez, S., Pérez, A., & Suárez, M. (2008) Hacia un enfoque de la educación en competencias. Consejería de Educación – Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. Principado de Asturias.
- American Association of Humanistic Psychology (1961)
- Bello, G. (2012). Hacia el desarrollo de un Modelo de Orientación Latinoamericana: Criterios. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 9, 22.
- Carrell S. y Carrell S. (2006) Do Lower Student-to-Counselor Ratios Reduce School Disciplinary Problems? Contributions to Economic Analysis & Policy. 5, 1.
- COPOE (2019) Comunicado de COPOE sobre la recomendación de ratio de alumnado por orientador. Disponible en https://www.copoe.org/images/2019/comunicados/COPOE_Comunicado_Ratio- Orientador.pdf
- ICBF (2017) Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos amenazados o vulnerados por causa de la violencia, Recuperado de
- https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm21.p_lineamiento_tecnico_at encion_nna_con_derechos_inobservados_amenazados_y_vulnerados_por_causa
- _de_la_violencia_v1.pdf
- Gavilán. M., (2006). La transformación de la Orientación Vocacional. Hacia un nuevo paradigma. Buenos Aires. HomoSapiens Ediciones.
- Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. VI Conferencias Josep Egozcue.
- Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas.
- Gobierno de Colombia – MinEducación. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad.
- Gutiérrez-Crespo. (2018). E. Informe sobre la orientación educativa en las comunidades autónomas. Datos más significativos y reflexiones. Educar y orientar. La revista de COPOE. 8. 25-28
- Hansen, S., (2008). Using Integrative Planning Life in your Professional Development. Disponible en http://www.sunnyhansenbornfree.com/Integrative_Life_Planning/ILP_Article.html. Bajado el 09-02-2011.
- Lessire, O., (2010). La armonía. Modelo de Orientación para América Latina. Disponible en: http://www.jivacareer.org/jiva/conference/docs/Omaira- Lessire.pdf
- MINSALUD (2015). Abecé. Enfoque de curso de vida.
- MINSALUD (2018) Encuesta Nacional de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes. Disponible en
- MINSALUD (2018) Boletín de Salud Mental No 4, Salud mental en niños, niñas y adolescentes
- Ministerio de Educación, política social y Deporte. CIDE 2008 ,Orientación educativa fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Capítulo 2 Un recorrido por los distintos enfoques y modelos de intervención psicopedagógica en orientación.
- Mosquera, J. (2013). El Sistema General de Orientación Educativa en Colombia. Bogotá.
- Observatorio de Familias (2019) Familia Infancia y Adolescencia, Boletín 12 disponible en
- https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Boletines/BOLETIN%20No%2 012.pdf
- Pascual, I., (2015) Diagnóstico pedagógico: Conceptos básicos y aplicaciones en el aula de infantil. Barcelona. Editorial UOC.
- Peña, F. (2019). Orientación Educativa en Colombia: Una línea de trabajo con pretensiones de cientificidad. Revista Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional.
- Rascovan, S., (2008). Reflexiones sobre la Orientación Vocacional- Educativa y Tutorías en Argentina. En Hernández Garibay, J. y Magaña Vargas, H. Retos Educativos para el siglo XXI. Grupo Editorial Cenzontle: México, pp. 22-44.
- Sánchez Bodas, A. (2005). El counseling en Argentina, disponible en http://sanchezbodas.zoomblog.com/.
Comentarios
Publicar un comentario